Su definición dentro de la Arquitectura y el Arte es la obra arquitectónica o escultórica que se levanta en honor de un acontecimiento o en memoria de una persona. Antaño solo se nombraba de esta forma a las estatuas, inscripciones e incluso sepulcros que se erigían para conmemorar alguna fecha o persona que tenía un valor para la sociedad. Después pasó a llamarse también de esta manera a todas las construcciones que tenían un valor artístico, histórico o arqueológico destacándose sobre todo las arquitectónicas que están enclavadas en un núcleo urbano o rural y que son un símbolo para el lugar.
También un monumento puede ser un objeto o documento de utilidad para la historia, o para la averiguación de cualquier hecho. Obra que se hace memorable por un mérito excepcional. Edificio notable como un monumento histórico y artístico, aquel cuya conservación interesa al Estado por considerarlo patrimonio cultural del país. El que por su valor arqueológico o artístico es adquirido por el Estado. Un altar donde se coloca la sengunda hostia que se consagra en la misa del Jueves Santo. Como podemos leer un monumento tiene multitud de definiciones.
El saque: Se encuentra en la Plaza de Nápoles y Sicilia de Valencia desde 1996, la estatua en homenaje al pelotari y titulada el “saque”, es una copia de bronce de Ignacio Pinazo Martínez, ya que el original se realizó en 1915. Es un homenaje al deporte tradicional de la “pilota valenciana” y a sus jugadores “pelotaris”. Representa a un jugador en el momento del saque.
Este es un deporte milenario ya que diversos estudios arqueológicos documentan la práctica de distintas modalidades de juegos de pelota en civilizaciones tan antiguas como mayas, persas, egipcios, griegos y romanos. La modalidad de pelota valenciana tiene un origen grecorromano. Los griegos practicaban distintos tipos de juegos de pelota. Estas prácticas deportivas pasaron a ser copiadas por los romanos , entre los cuales alcanzaron una gran popularidad, lo que propició la expansión del juego de pelota a lo largo de todo el Imperio.
Monumento a Ausiàs March: Del artista Andreu Alfaro, nació en 1929 en Valencia y falleció en 2012 a la edad de 86 años, era dibujante y escultor. Creo la escultura que se encuentra en el parque de viveros o del real de Valencia dedicado al gran escritor Ausiàs March.
Cuando se inauguró conmemoraba el 600 aniversario del nacimiento del poeta y caballero. Se usó un tubo de acero de inoxidable de sección cuadrada de 135 mm. de diámetro. El monumento tiene unas dimensiones de 19 x 3,50 metros, la escultura esta realizada en acero inoxidable.
Torres de Serranos: Más que Torres es puerta, la de Serranos debe su nombre al camino de la comarca de los Serranos y es una de las mejores muestras de la arquitectura militar de España. Fue un encargo de los jurados, construidas, unidas a la zona septentrional de la muralla de Pere el Cerimoniós, por el maestro Pere Balaguer, entre el 1392 y 1398.
Ver más Imágenes...
Torres de Quart: Se trata de una construcción posterior a la de las Torres de Serrano. Fueron construidas entre 1441 y 1460, aprovechando una puerta anterior y usando como modelo la puerta de Castel Nuovo de Nápoles, fue el rey Alfonso el Magnánimo quien ordenó embellecerlas.
Son dos torres de forma cilíndrica construidas con mortero y asentadas sobre una base en forma de talud que defienden el portal, ubicado en un cuerpo central de planta rectangular y formando un arco de piedra en arco de media punto.
Leer más...
Estación del Norte: El edificio de la estación del norte de Valencia (1909-17, es una obra del arquitecto valenciano Demetrio Ribes Marcos, nació en València en 1875 y falleció en 1921. Se formó en Madrid, pero la mayor parte de su obra la hizo en Valencia, su obra más conocida en la ciudad de Valencia ha sido la estación del norte. Es una maravilla arquitectónica claramente influenciada por el estilo del vienés Otto Wagner.
Ver más...
Portal de la Valldigna: Este portal, se abrió en 1400 para permitir a los habitantes de Valencia la salida de la ciudad amurallada y pasar al barrio donde habitaban los moros, conocido como la morería, ubicada a extramuros en los alrededores de la plaza de Mosen Sorrell. En arco de medio punto de sillería, tiene en su parte superior un retablo moderno, aunque de estilo gótico. a vivienda sobre el portal fue construida en 1678.
El retablo representa al rey Jaime I de Aragón en el acto de fundación del monasterio de la Valldigna. que otorgó al abad del Monasterio de Santes Creus, Creo que la leyenda escrita debe ser estar en latín y que acompaña a la imagen y según la traducción "Este vall per a la vostra causa" (Este valle para vuestra causa).
«Las imágenes son propias del archivo de Valencianot»