Historia de la Ciudad  Valencia

Prólogo:

Valencia es una ciudad ubicada en la costa este de España, en la comunidad autónoma de la Comunidad Valenciana. Tiene una rica historia que se remonta a la época romana. Durante el periodo romano, la ciudad era conocida como "Valentia Edetanorum" y era una importante colonia romana.

 

Después de la caída del Imperio Romano, Valencia fue conquistada por varios grupos, incluyendo los visigodos y los musulmanes. Durante la época musulmana, la ciudad se llamaba "Balansiya" y se convirtió en un importante centro cultural y comercial.

 

En el siglo XIII, Valencia fue reconquistada por el rey Jaime I de Aragón y se convirtió en parte del Reino de Valencia. Durante este periodo, la ciudad experimentó un florecimiento cultural y económico. Valencia se convirtió en un centro de comercio mediterráneo y su puerto se convirtió en uno de los más importantes de la región. 

 

En los siglos siguientes, Valencia sufrió varios cambios políticos y conflictos, incluyendo la Guerra de Sucesión Española y la Guerra Civil Española. Sin embargo, la ciudad logró recuperarse y experimentó un crecimiento significativo durante el siglo XX.

 

Hoy en día, Valencia es conocida por su arquitectura moderna y su mezcla de tradición y modernidad. La Ciudad de las Artes y las Ciencias, un complejo arquitectónico impresionante, es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Además, Valencia es famosa por su gastronomía, especialmente por su paella, un plato típico de la región.

 

En resumen, la historia de Valencia es rica y diversa, con influencias romanas, musulmanas y cristianas. La ciudad ha experimentado períodos de prosperidad y dificultades a lo largo de los siglos, pero ha logrado mantener su identidad cultural y convertirse en una ciudad moderna y vibrante.

Historia de una ciudad dos veces leal

Valencia como en buena medida la del resto de Europa, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX estuvo marcada por las repercusiones de la Revolución Francesa. Ante la noticia de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII y del levantamiento de Madrid el 2 de mayo frente a las tropas napoleónicas, el pueblo valenciano se alzó en armas el 23 de mayo de 1808 enardecido por las arengas de personajes como el Palleter. Los amotinados tomaron la Ciudadela y constituyeron una Junta Suprema de gobierno que se hizo cargo de la ciudad y se aprestó a la defensa. En el tenso ambiente revolucionario, el sector más radical de la revuelta asaltó la ciudadela y pasó por las armas a cuatrocientos civiles franceses allí guarecidos.

 

 El 28 de junio se produjo un primer ataque del ejercito napoleónico al mando del general Moncey, que fue heroicamente rechazado. Posteriormente, el general Suchet repitió el cerco por dos veces, consiguiendo su objetivo el 9 de enero de 1812, después de varios días de incesantes bombardeos. El gobierno del general Suchet -Duque de La Albufera- fue, en términos generales, beneficioso para la ciudad. Entre otras actuaciones, cabe mencionar que implantó prudentes medidas de higiene y seguridad pública y se ajardinaron importantes enclaves de Valencia. Su control sobre la ciudad fue breve, pues en julio de 1813 debió abandonarla ante la retirada del ejército francés.

Durante los años de invasión francesa los valencianos celebraron elecciones a diputados y enviaron sus representantes a las Cortes de Cádiz, donde se redactó en 1812 la primera Constitución Española, conocida popularmente como “La Pepa”, puesto que se aprobó el 19 de marzo, día de la festividad de San José. Un año después de la salida de las tropas de Suchet, -cuyo ejército se retiró en formación, pacíficamente, sin ser apenas inquietado durante su salida, en mayo de 1814, Fernando VII regresó a la península a través de Valencia, dónde se instaló en el palacio de Cervelló, derogando de inmediato la constitución aprobada en Cádiz e instaurando un régimen de carácter absolutista La ciudad vivió esos años bajo las órdenes del general Elío, que se hizo cargo de la Capitanía General de Valencia días después de que Suchet abandonara la ciudad. Su forma de gobernar le granjeó, a partes iguales, incondicionales adhesiones y férreos enemigos.

José Campo Pérez, marqués de Campo (Valencia, 22 de mayo de 1814 - Madrid, 19 de agosto de 1889), Fue un político de España  y un personaje que marcó una época.
Marqués de Campo

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, durante la regencia de María Cristina y el posterior gobierno progresista del general Espartero, se liquidó definitivamente el Antiguo Régimen, consolidándose el estado liberal. Fueron años difíciles, en los que la ciudad vivió un clima revolucionario, con enfrentamientos entre las distintas facciones liberales, y en permanente amenaza por las tropas carlistas del general Cabrera. Fue de Valencia desde donde María Cristina partió al exilio en octubre de 1840, tras fracasar un acuerdo con Espartero, y fue a esta misma ciudad donde regresó tres años después, ante el alzamiento del general Narváez, que depuso a Espartero y proclamó a Isabel II como Reina.   

 

 

 

 

Durante este convulso periodo se produjeron cambios importantes. En 1833 se crearon las provincias. Ese mismo año se reestructuró el Ayuntamiento, desapareciendo los cargos vitalicios para acceder a ellos personas cuya extracción social provenía de la burguesía local elegidos mediante sufragio. En 1837 se puso en marcha la desamortización de bienes de la Iglesia que fueron adquiridos en su mayoría por la aristocracia y la burguesía local. El reinado de Isabel II constituyó una etapa de relativa estabilidad y de crecimiento para Valencia.

El Ayuntamiento, como el país en su conjunto, pasó a manos de una burguesía moderada, que había consolidado su poder de influencia al amparo de la desamortización, con la prestación de servicios a la comunidad (abastecimiento de agua, pavimentado, gas, transportes), o con operaciones financieras. Este periodo se caracterizó por un recuperado dinamismo de la economía valenciana provocado por las numerosas innovaciones que se introdujeron en la agricultura, la industria y en el sector financiero. De la mano de próceres como José Campo, Valencia dio un salto cualitativo hacia la modernidad, mejorando sustancialmente las infraestructuras y los servicios y llevándose a cabo proyectos, como el del puerto, largo tiempo demandados.  

 

El agitado contexto ideológico, reflejo del que se vivía en Europa, y el descontento con la Corona, desembocaron en la revolución de 1868, “la Gloriosa”. Isabel II marchó al exilio, se redactó una constitución progresista y se formó nuevo gobierno presidido por el general Prim, quien se encargó de buscar un candidato para ocupar el trono, encontrándolo en Amadeo de Saboya. El nuevo Rey gobernó de acuerdo a la Constitución durante cuatro años llenos de conflictos políticos (entre los Borbones partidarios de la restauración, los carlistas, los republicanos federalistas y los movimientos obreros), pero finalmente abdicó en 1873, proclamándose la Primera República.

Teodoro Llorente Olivares nació en Valencia el 7 de enero de 1836 – y falleció el 2 de julio de 1911,fue un poeta y escritor valenciano “España”en lengua valenciana y castellana.
Teodoro Llorente

En medio de un ambiente radicalizado, se desató la insurrección cantonalista. El Cantón de Valencia, proclamado el 19 de julio de 1873, no tuvo el carácter revolucionario que alcanzó en otras zonas de España, pero el gobierno de Madrid decidió ahogar la rebelión con las armas, enviando tropas al mando del general Martínez Campos, nombrado capitán general de la plaza, quien el 7 de agosto entró en la ciudad tras someterla a un intenso bombardeo.

 

 

 

 

 

 

 

Apaciguado el conflicto, el militar buscó apoyos en ella para promover la Restauración de la dinastía borbónica, y tras el pronunciamiento de Sagunto y la ocupación de Valencia, dio un golpe de estado que derrocó al gobierno republicano. Alfonso XII, hijo de Isabel II, llegó a Valencia, camino de Madrid, el 11 de enero de 1875, y poco después fue proclamado Rey. Valencia fue la cuna de la Restauración borbónica, pues destacados miembros de la sociedad local contribuyeron a su advenimiento y ayudaron a construir la base política del sistema, y el bipartidismo entre conservadores y liberales, mediante el clientelismo y el caciquismo.

 

Aunque la estabilidad entre ambas formaciones comenzó a venirse abajo, no obstante, con la concesión del sufragio universal masculino en 1890, a partir de lo cual el republicanismo, con Vicente Blasco Ibáñez al frente, ascendió considerablemente hasta convertirse en la fuerza más votada en la ciudad. En los años setenta cobró fuerza un movimiento cultural comprometido con la recuperación de la lengua y las tradiciones valencianas, la Renaixença. A las posturas iniciales, más cercanas al romanticismo y a la evocación nostálgica, con Teodoro Llorente a la cabeza, vinieron a contraponerse los planteamientos más reivindicativos que encarnaban personas como Constantí Llombart, creador de Lo Rat Penat.

La Ciudad de Valencia “España “contaba con una muralla medieval que rodeaba la ciudad, y fue derribada  por el crecimiento de la población y la expansión de la capital del Turia.

El derribo de la muralla, comenzado el 20 de febrero de 1865, en un grabado de la época. Desde el último cuarto del siglo XIX Valencia comenzó a crecer. El derribo de las murallas en 1865, aspiración por la que pasaban todas las ansias de modernidad, fue el punto de partida para el desarrollo de las áreas periféricas.

 

 

 

La apertura de las grandes vías, previstas en los planes de Ensanche, potenciaron la rápida urbanización del sector oriental, con una trama viaria ordenada, que se pobló de edificios de estilo modernista y ecléctico, muchos de los cuales todavía existen. En el resto, en especial en la otra orilla del Turia, la urbanización se retrasó hasta bien avanzado el siglo XX.

 

La otra manifestación del carácter expansivo de Valencia fue la incorporación de los municipios periféricos, desde el Grau o el Cabanyal a Patraix, Campanar o Benimaclet. La modernidad cambió los hábitos sociales de la ciudad. La feria de julio pasó a ser el eje del calendario festivo, sin renunciar por ello a las celebraciones más tradicionales como las fallas. El teatro, el trinquet o los toros, eran los espectáculos preferidos de los valencianos, aunque pronto aparecieron otras novedades, como el cinematógrafo, que en aquel momento era una mera curiosidad.

Comentarios: 0