En València, sea la ciudad o la provincia siempre hay lugares mágicos que descubrir. Por este motivo he creado una nueva área , en el que os cuento cuales son mis rincones favoritos de València. Muchos residentes en Cap i Casal nunca se han preocupado de conocer la ciudad en que viven, ni tan siquiera les interesa su historia. Por lo tanto viven en una ciudad que en realidad no conocen. Y por eso “Mis rincones favoritos” para a conocer esos rincones tan desconocidos para muchos.
Pero me gustaría y os agradecería vuestra participación. ¿Cuáles son vuestros rincones favoritos de vuestra ciudad? envía tus mejores fotografías a través de mi correo, de aquellos lugares en los que te gustaría perderte con una cámara y aparecerán publicadas en la web.
Lonja de la Seda de estilo gótico flamígero civil 1493. Declarado Monumento Histórico en 1931 y Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en 1996. Antiguamente fue muy importante por el comercio de la seda y albergaba la alhóndiga (Casa pública destinada para la compra y venta del trigo), también se utilizaba como lugar de fiestas de la nobleza. Hoy en día se utiliza como sala de exposiciones y conciertos. En la planta baja hay una capilla dedicada a la Inmaculada Concepción.
El origen del barrio de Ruzafa (Russafa en valenciano) se encuentra en una finca de recreo que imitaba una residencia típica andaluza. Construida por Abd Allah al Balansi en el siglo IX a unos 2 km de la ciudad de Valencia, a imitación de la cual edificara su padre, Abderramán I, en las proximidades de Córdoba.
Esta finca debió de desaparecer bastante pronto, puesto que los hijos de Al-Balansi no continuaron residiendo en València, pero la zona ajardinada de su alrededor se conservó y fue empleada como lugar de esparcimiento y parque público, como testimonian los poetas al-Russafi, al-Saqundi, Ibn Amira o Ibn al-Abbar, entre otros. Alrededor de estos jardines se originó una alquería, que es el núcleo del posterior poblado.
La Calle de la Paz es otro de mis rincones favoritos. Es una de las calles más singulares de la ciudad de València. Une la Glorieta y la Plaza de Alfonso el Magnánimo con la Plaza de la Reina, se ha convertido en una de las arterias principales y con más encanto de toda la ciudad. Siguió con la tendencia de las nuevas corrientes urbanísticas empleadas en París y de ahí que sus edificaciones nos recuerden a la capital gala.
La Calle de La Paz, es de líneas rectas y edificios modernistas, tambien acogió al Gobierno Republicano durante la Guerra Civil. Las molduras que decoran los balcones y los torreones son de cuento, por desgracia pasan desapercibidos con frecuencia para los visitantes…hay que molestarse en levantar la cabeza para observar el maravilloso acabado de los edificios, en muchos casos con hermosas estatuas, jarrones y mosaicos.
Otro de mis rincones favoritos es el Jardín de las Hespérides, donde se esconden una colección de esculturas de la mitología griega (junto a un huerto de naranjos con cincuenta variedades de cítricos) que forman una historia que va marcando la disposición del jardín.
Y a orillas de los Jardines de Turia, junto al Jardín Botánico y al de la Hespérides en Valencia, se encuentra la Iglesia de los Jesuitas. Erigida por el arquitecto Joaquín María Belda en 1884, es una de las pocas iglesias de la ciudad de estilo neo-bizantino.