Como pasa siempre, estos antiguos jardines con palacete incluido, eran construidos por la nobleza o ciudadanos adinerados que acabaron siendo municipales , este es el caso del Jardín de Monforte o de Ayora. El Marqués de San Juan encargó al arquitecto valenciano Don Monleón Estellés la construcción del Jardín. En 1872, al morir el Marqués, pasa a su esposa, que lo deja en herencia a una de sus sobrinas Doña Josefa Sancho Cortés. El matrimonio de ésta con Don Joaquín Monforte Parrés, provoca que desde ese momento se le denomine Jardín de Monforte.
Con una superficie aproximada de 12.000 metros cuadrados, el Jardín de Monforte es para el reposo, tranquilidad y el encuentro con la sensación estrictamente estética y naturalista. En él encontramos gran cantidad de bellas estatuas y jarrones, fuentes ornamentales y figuras de plantas recortadas, árboles y arbustos de gran belleza y antigüedad, setos recortados y zonas de flor que hacen de este jardín uno de los más bellos de la ciudad de Valencia. Y lo es porque hay vigilancia que impide que sean destrozados como los otros de la ciudad,que dan asco!.
Aunque se le suele denominar Jardín de Ayora, realmente son Jardines de Ayora. Ya que cuentan con dos zonas diferenciadas: una de formas geométricas y setos recortados de estilo francés. Y otra de corte romántico con frondosos árboles gigantescos. Los jardines cuentan con estanques, surtidores y grupos escultóricos, entre los que destaca la pareja de leones que vigilan la entrada del palacete, en donde se celebran bodas civiles, estos leones fueron creados para el congreso en Madrid, pero fueron rechazados por pequeños y porqué parecían más unos gatitos que...leones fieros.
Escribir comentario