EL ARTE DE LA CERÁMICA

El arte de la cerámica es considerada como una de las artes menores. Pero grandes maestros de la pintura se interesaron por diversas disciplinas artísticas como la escultura, la cerámica y el arte textil. La cerámica nos da la posibilidad de trabajar tanto la forma, el volumen, así como como el color mediante el empleo de diferentes  arcillas y  esmaltes.  

Palacio del Marqués de Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica en Valencia: cocina valenciana que se ha reconstruido con elemento auténticos.
Palacio del Marqués de Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica: cocina valenciana que se ha reconstruido con elemento auténticos.

La cerámica en la Comunidad Valenciana tiene una rica historia que se remonta a varios siglos atrás. La región ha sido reconocida por su tradición y excelencia en la producción de cerámica, y ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de esta forma de arte en España.

 

La influencia de la cerámica en la Comunidad Valenciana se puede rastrear hasta la época de la dominación árabe en la península ibérica. Durante el período de la dominación musulmana, se introdujeron nuevas técnicas y estilos en la producción de cerámica. Los árabes trajeron consigo su experiencia en la cerámica vidriada y la técnica de cuerda seca, que se caracteriza por el uso de líneas de esmalte para delinear los diseños.

 

En la ciudad de Manises, en la provincia de Valencia, se desarrolló una importante industria cerámica durante la época medieval. La cerámica de Manises alcanzó gran renombre y fue muy valorada en toda Europa. Los artesanos de Manises producían cerámica vidriada con una amplia gama de diseños y patrones, y sus piezas eran altamente solicitadas por la nobleza y la burguesía.

 

Durante el Renacimiento, la cerámica valenciana experimentó un florecimiento artístico significativo. Los talleres de cerámica en Valencia, Manises y Paterna producían cerámica decorativa con diseños influenciados por el arte renacentista italiano. Las piezas exhibían colores vibrantes y motivos ornamentales, como arabescos, escenas mitológicas y heráldicas.

 

En el siglo XVIII, la producción cerámica se expandió hacia otras regiones de la Comunidad Valenciana, como Alcora y Castellón. Estas áreas se especializaron en la fabricación de azulejos y baldosas cerámicas para la decoración arquitectónica. Los azulejos valencianos eran conocidos por sus diseños geométricos y florales, y se utilizaron en la ornamentación de iglesias, palacios y casas señoriales.

 

En el siglo XIX, la industrialización tuvo un impacto en la producción cerámica en la Comunidad Valenciana. Se introdujeron nuevas técnicas de fabricación y maquinaria, lo que permitió una mayor producción en serie. Sin embargo, también hubo un resurgimiento del interés por las técnicas tradicionales y la cerámica artesanal.

 

En la actualidad, la cerámica sigue siendo una parte integral de la cultura y el patrimonio de la Comunidad Valenciana. Existen numerosos talleres y artistas que continúan produciendo cerámica tradicional y contemporánea, manteniendo viva la tradición y el legado de este arte en la región.

 

La cerámica valenciana ha dejado una huella significativa en la historia del arte cerámico en España y ha contribuido al prestigio de la Comunidad Valenciana como un importante centro de producción y creatividad en este campo.

"Rondó" italiano del siglo XV, obra de Benedetto da Maiano.

Azulejos góticos, del siglo XIV o XV. Que especifican la lucha de uno de los Centelles contra un Dragón y un joven ofreciendo ramos de flores a dos damas.

"Socarrat" gótico con la gracia representación de un toro sobre recargado fondo decorativo.


DATOS DE INTERÉS...

CARRER POETA QUEROL, 2

46002, València

Teléfono: 96.351.63.92

Sitio Web: http://mnceramica.mcu.es

Correo electrónico: informacion.mceramica@cultura.gob.es

HORARIO:

-De martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas.

- Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.

-Cerrado todos los lunes del año, 1 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y dos festivos locales.

PRECIO: entrada general 3€ y reducida 1'50€. 

Entrada gratuita: sábados a partir de las 16h y hasta la hora de cierre; domingos; 18 de mayo (Día Internacional de los Museos); 12 de octubre (Fiesta Nacional de España); 18 de abril (Día Internacional de los Monumentos y Sitios) y 6 de diciembre (Día de la Constitución Española). 


Fuente: Las imágenes las he recuperado de un libro sobre Valencia, encontrado juntos con otros al lado del contenedor de papel. Y en donde faltaban las tapas y algunas hojas. Buscando por internet, descubrí que todo esto se encuentra en el Museo Nacional de la Cerámica de la ciudad de Valencia.

Comentarios: 0