LA VALENCIA DEL SIGLO XV

Durante el S. XV Valencia vive un gran esplendor demográfico y económico y cultural.
La Valencia del siglo XV.

En el siglo XV, Valencia vivía una época de esplendor conocida como el Siglo de Oro valenciano. Era una ciudad próspera dentro de la Corona de Aragón, con un importante crecimiento económico, cultural y social. 

🌆 La ciudad y su estructura

  • Amurallada: Valencia estaba rodeada de murallas con varias puertas monumentales como las Torres de Serranos y las de Quart.

  • Barrios: Dentro de las murallas había barrios organizados según oficios, etnias o religiones (como el barrio judío o la morería).

  • Calles estrechas y empedradas, con casas de dos o tres pisos hechas de piedra, madera y yeso.

👨‍🌾👩‍🎓 Clases sociales

  • Nobleza y burguesía: Vivían en grandes casas y controlaban el comercio, la política y la tierra.

  • Artesanos y comerciantes: Clase media activa en gremios, algunos bastante poderosos.

  • Campesinos: Trabajaban las tierras de nobles o de la Iglesia. Su vida era dura y dependían mucho de las cosechas.

  • Esclavos y sirvientes: Había esclavitud (sobre todo de origen norteafricano) y muchos sirvientes en casas nobles.

💰 Economía

  • Agricultura: La huerta valenciana era clave, regada por acequias heredadas de época musulmana.

  • Comercio: Valencia tenía un puerto muy activo, lo que favorecía el intercambio con Italia, el norte de África y otras ciudades mediterráneas.

  • Gremios: Organizaban y regulaban oficios como herreros, zapateros, sastres, carpinteros, etc.

📚 Cultura y arte

  • Se vivió una auténtica explosión cultural:

    • Escritores como Ausiàs March, Joanot Martorell ("Tirant lo Blanch") o Isabel de Villena.

    • Construcción de edificios góticos como La Lonja de la Seda (símbolo de la riqueza comercial) o la ampliación de la Catedral.

    • Auge de la imprenta: en 1474 se imprime el primer libro en Valencia.

⛪ Religión

  • La religión católica tenía un papel central. Había muchas órdenes religiosas, procesiones y festividades.

  • También existían tensiones con judíos y musulmanes, que acabarían siendo expulsados a finales del siglo XV por los Reyes Católicos.

🛡️ Seguridad y política

  • Valencia tenía su propio "Consell" (gobierno municipal).

  • Había patrullas nocturnas y normas estrictas de convivencia.

  • La ciudad estaba protegida por su muralla y milicias urbanas.

Como vivían, trabajaban, comían y vestían los habitantes de la Valencia del siglo XV.
Como vivían, trabajaban, comían y vestían los habitantes de la Valencia del siglo XV.

🍽️ Comida y alimentación

  • Base de la dieta: pan (de trigo o cebada), legumbres (garbanzos, lentejas), verduras, arroz y frutas.

  • Carne: no era diaria. Se comía más en casas ricas (cordero, cerdo, aves). El pescado era común, sobre todo en Cuaresma.

  • Platos típicos: guisos, potajes, arroz con verduras o carne. El arroz al horno ya tenía versiones primitivas.

  • Bebidas: vino (muy común, incluso con agua), cerveza artesanal y agua de acequias (a veces peligrosa...).


👗 Vestimenta

  • Clases altas: telas finas como seda, terciopelo o lino. Usaban colores vivos, capas, sombreros y joyas.

  • Pueblo llano: ropa de lana o lino, colores más apagados. Las mujeres llevaban faldas largas y cofia; los hombres, jubón, calzas y capa.

  • Los colores también indicaban estatus social (por ejemplo, el púrpura o el carmesí eran de ricos).


🛏️ Casa y mobiliario

  • Casas populares: construidas de adobe o piedra, techos bajos, pocas ventanas, mobiliario básico: bancos, arcas, mesa y camas de cuerda con colchones de paja.

  • Iluminación: velas de sebo o lámparas de aceite.

  • Higiene: poca. Se usaban letrinas comunes o pozos ciegos. Bañarse no era habitual (y hasta se consideraba peligroso para la salud).


🛠️ Oficios y trabajo

  • Los gremios regulaban todo: desde los zapateros y herreros, hasta los sastres, carpinteros y curtidores.

  • Había talleres familiares, donde los hijos aprendían el oficio del padre.

  • Las mujeres trabajaban en casa, en el campo o como tejedoras, lavanderas, parteras y cocineras.


🧘‍♀️ Ocio y entretenimiento

  • Mercados: lugar central de la vida social. No solo para comprar, sino para chismear, intercambiar noticias y ver espectáculos.

  • Fiestas religiosas: como Corpus Christi, Pascua, o las fiestas patronales, con desfiles, música, danzas, teatro de calle y comida.

  • Juegos: dados, cartas, juegos de mesa, peleas de gallos, y competencias como justas o torneos.

  • Teatro: auge del teatro en valenciano. Obras religiosas, farsas o dramas se representaban en plazas.


🧿 Creencias y supersticiones

 

  • Muy religiosos, pero también supersticiosos.

  • Se creía en brujas, mal de ojo, amuletos y conjuros. También en los astros.

  • Los remedios caseros y hierbas eran medicina común, junto con los barberos-cirujanos.

Como era un día típico para un noble, artesano, una campesina o un comerciante en aquella época: 

El infante Juan fue hermano de Alfonso el Magnánimo, rey de Navarra y lugarteniente general del reino de Valencia.
El infante Juan fue hermano de Alfonso el Magnánimo, Rey de Navarra y lugarteniente general del reino de Valencia.

🌅 Amanecer (al salir el sol)

  • El día empieza muy temprano, con las campanas de la catedral marcando la hora.

  • La esposa se levanta a preparar un desayuno sencillo: pan con aceite o ajo y un poco de queso o fruta si hay suerte.

  • El artesano se persigna y agradece el nuevo día. Luego se dirige a su taller, que suele estar en la planta baja de su casa.


🔨 Mañana (trabajo y mercado)

  • Abre el taller, saca el banco de trabajo cerca de la puerta para aprovechar la luz natural.

  • El maestro zapatero trabaja con cuero, clavos, suelas y tintes. Junto a él, su aprendiz (quizá su hijo) le ayuda lijando o cosiendo.

  • La esposa va al mercado central con una cesta para comprar pan, legumbres y quizás pescado salado o hierbas.

  • Por las calles pasan vendedores ambulantes gritando su mercancía, músicos, niños correteando y el pregonero anunciando noticias.


🥣 Mediodía

  • Toda la familia se reúne para comer. El plato típico: un guiso de legumbres con arroz y algo de tocino.

  • Se descansa un poco, si se puede, especialmente en verano. A veces se reza el rosario o se conversa con vecinos.


🪡 Tarde (más trabajo y encargos)

  • El taller sigue activo. Vienen clientes a probar zapatos o a hacer encargos.

  • Puede que el artesano tenga que ir al "llotja" (Lonja de la Seda) a resolver negocios, o al gremio a alguna reunión.

  • La esposa cose, lava ropa o ayuda a preparar conservas. Los niños, si no trabajan, juegan con muñecos de trapo o ruedas de madera.


🕯️ Anochecer

  • Cuando cae el sol, se cena algo ligero: sopa, pan, quizás un huevo o un poco de fruta seca.

  • Se encienden las velas o lámparas de aceite.

  • La familia puede rezar, escuchar a alguien leer en voz alta (si hay libros y alguien sabe leer), o simplemente charlar.


🌙 Noche

 

  • Todos duermen en camas de cuerdas o colchones de paja. A veces varios hermanos duermen juntos.

  • La ciudad queda en silencio, salvo por el ronco canto de los gallos, los perros lejanos y el paso de alguna patrulla de la ciudad.


Algunos de los aspectos más destacados de esa época:

En 1419 el rey Alfonso el Magnánimo fundó el "Archivo del Reino de Valencia" y la potencia económica de la ciudad dentro del Mediterráneo era comparable a la de Venecia, Génova y Marsella. En este siglo se terminó de construir la torre del Miguelete, se ensanchó la catedral, de la diócesis valenciana fueron obispos dos miembros de la familia Borja, Alfonso de Borja y Roderico de Borja que fueron más tarde los Papas Calixto III y Alejandro VI, se construyeron las Torres de Quart, la Lonja de la Seda, el Palau de la Generalitat y las Atarazanas del Grau. En el mundo de las letras destacaban Jordi de San Jordi, Ausias March, Joan Roís de Corella, Joanot Martorell e Isabel de Villena.

1. Comercio y economía: Valencia se convirtió en un importante centro comercial y económico en el Mediterráneo. La ciudad se benefició del floreciente comercio marítimo y terrestre, especialmente a través de la Ruta de la Seda, lo que impulsó su crecimiento y prosperidad. El comercio de productos como la seda, especias, tejidos y cerámicas contribuyó al auge económico de la ciudad. 

2. Arte y cultura: El siglo XV fue una época de gran esplendor artístico y cultural en Valencia. La ciudad fue un centro de producción artística, destacando la Escuela de Pintura Valenciana, con artistas como Jaume Huguet y Rodrigo de Osona. Además, se construyeron magníficos edificios y monumentos, como la Lonja de la Seda (Patrimonio de la Humanidad), que reflejan la riqueza y el gusto estético de la época.

3. Instituciones y vida intelectual: Valencia se convirtió en un importante foco intelectual y académico. Se fundó la Universidad de Valencia en 1499, que atrajo a estudiantes y profesores de toda Europa. Además, se crearon instituciones culturales y literarias, como la Academia de los Nocturnos, que fomentaron el intercambio de ideas y la producción literaria.

4: Arquitectura y urbanismo: Durante el siglo XV, se llevaron a cabo importantes obras de construcción y embellecimiento de la ciudad. Se erigieron iglesias góticas y renacentistas, como la Catedral de Valencia y la Iglesia de los Santos Juanes. Además, se ampliaron y mejoraron las murallas defensivas, se construyeron palacios y se embellecieron plazas y calles.

5. Fiestas y tradiciones: Valencia celebraba diversas festividades y tradiciones religiosas a lo largo del año. Destacaba la celebración de las fiestas de las Fallas, en honor a San José, donde se construían monumentos efímeros de cartón y se celebraban procesiones y eventos festivos.

En 1456 después de un asalto a la Morería, el barrio se cerró para no rehacerse nunca más, provocando el abandono de los mudéjares de la ciudad. Los Reyes Católicos viajan a Valencia por primera vez en 1481, la ciudad les tributó una ostentosa acogida. En esta época el autoritarismo de Fernando combinado con la frecuencia de las epidemias, provocó una creciente y peligrosa inquietud social. La prosperidad de Valencia todavía era notable y el capitalista valenciano Lluís de Santángel, prestó a los Reyes Católicos dinero para financiar el viaje de Colón.

A pesar del destacado esplendor de la ciudad durante todo el siglo a finales de este, los gremios estaban amenazados por el capitalismo y la despersonalización de las relaciones humanas, el proletariado estaba compuesto por moros que aborrecían a los plebeyos valencianos, la crisis social podía estallar en cualquier momento. En 1517 Valencia sufre una terrible inundación por una de las mayores riadas del río Turia, en 1519 la peste vuelve a golpear a la ciudad y ya en 1520 se constituyen las Germanías de los gremios en armas, debido a un incidente sin importancia. El término de la Germanía en 1521 con la victoria de la aristocracia, señala en Valencia el fin de la Edad Media.

Durante el siglo XV, Valencia vivió un período de esplendor económico, artístico y cultural. La ciudad se convirtió en un centro comercial importante, destacó en la producción artística y literaria, y se embelleció con magníficas construcciones. Este periodo sentó las bases para el desarrollo futuro de la ciudad en los siglos venideros.

Comentarios: 0