El Parque del Turia fue declarado en 2007 Parque Natural Protegido y es sin duda uno de los últimos pulmones del área metropolitana de la ciudad de Valencia. Su declaración como espacio natural protegido permitirá conservar y proteger una zona altamente poblada e industrializada.
Fecha de creación
Figura de protección
Otras figuras
Depende
Extensión
Municipios
Cota máxima
Sede del parque
Web
Dirección postal
Teléfono/Móvil
Horarios de atención al visitante
Flora y Vegetación más representativa
Fauna más representativa
13 de abril de 2007
Parque Natural
Incluye la microrreserva de flora de Alt de la Rodana Gran. El Massís y Racó de Zamora; y el paraje natural municipal de les Rodanes
Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana.
10.643 ha (106,43 km2)
Quart de Poblet , Manises, Paterna, L'Eliana, Riba-Roja del Turia, Sant Antonio de Benagéber, Benaguacil, Villamarxant, Iliria, Cheste y Pedralba. València y Mislata cuentan con superficie del PORN del parque.
Rodana Gran, 346 m.
El centro de visitantes del Parque Natural del Turia se encuentra ubicado en: Carretera CV-50 - Punto Kilométrico: 87,200. Pont de la Barca. Vilamarxant.
http://www.parquesnaturales.gva.es/es/web/pn-turia
La dirección postal de contacto es:
Att: Director-conservador del P.N del Turia Ciutad administrativa 9 de Octubre- Torre 1, C/ de la Democracia, 77, C.P 46018 Valencia
Teléfono: 96 271 87 15 Móvil: 660 127 250
El horario de atención al público: Enero, febrero y desde septiembre a diciembre:
De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.
Los días 9, 10, 11, 12 de octubre y el 8 de diciembre el centro permanecerá abierto de 9:00 a 14:00 horas.
De marzo a agosto:
De lunes a domingo y festivos de 9:00 a 14:00 horas.
El centro permanecerá cerrado los días: 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, con motivo de las fiestas de Navidad.
Pino Carrasco (Pinus halepensis), álamo (Populus alba), chopo negro (Populus nigra), sauce (Salix alba, Salix elaeagnos), caña (Arundo donax), albaida sedosa (Anthyllis lagascana), rabet de gat (Sideritis juryi), timó mascle (Teucrium aedetatum), algarrobo (Ceratonia siliqua).
Águila perdicera, águila culebrera, cormorán, calamón, Martín pescador, garza imperial, colmilleja, madrilla, murciélago ratonero patudo, tejón.
Se ubica a lo largo de 35 kilómetros del cauce de este río. Con más de 4.692 hectáreas ha, está incluido dentro del ámbito orográfico del Sistema Ibérico y la llanura aluvial del río Turia extendiéndose por varios municipios a lo largo de las riberas y se ensancha notablemente en las zonas boscosas. Se prolonga por las comarcas de L’Horta, El Camp de Túria y Los Serranos, incluyendo los términos municipales de Valencia, Mislata, Quart de Poblet, Manises, Paterna, Riba-roja de Túria, San Antonio de Benageber, l’Eliana, Benaguasil, Llíria, Vilamarxant, Cheste y Pedralba.
Comienza en el municipio de Pedralba, con huertas llanas en la ribera, descendiendo con pronunciadas curvas entre pequeñas colinas boscosas en la zona del Palmeral-La Pea, siguiendo por las riberas de Villamarxant y Benaguacil y extendiéndose haca la zona de les Rodanes con alturas de más de 300 metros. Sigue por las huertas de las riberas del Turia hasta la zona boscosa La Vallesa, ya en terrenos de Paterna, hasta llegar a la V-30. Al sur del Turia, se extiende por la huertas y riberas de Manises y Quart de Poblet, el Parque también entra un poco en los municipios de Liria y L’Eliana.
Las autoridades se han tomado muy en serio preservar y proteger el ecosistema rupícola “Vegetación asociada a las riberas y vegas de un río”, es un hábitat y ecosistema propio de estas tierras con acantilados, cortados y pendientes muy pronunciadas de montaña y una flora de plantas litófitas, son muy interesantes ya que crecen en las rocas u otras áreas que no necesitan del suelo y reciben su alimento desde el aire.
Referencia:
Parques Naturales de la Comunitat Valenciana. GVA
Las Provincias. Año 1998. Espacios naturales de la Comunidad Valenciana
Escribir comentario