Castellón es una provincia ubicada en la Comunidad Valenciana, al este de España. Limita al norte con la provincia de Tarragona, al este con el mar Mediterráneo, al sur con la provincia de Valencia y al oeste con la provincia de Teruel. La capital de la provincia es Castellón de la Plana, y otras ciudades importantes incluyen Vila-real, Burriana, Almassora y Villarreal. La provincia es conocida por sus playas, parques naturales y por su gastronomía, que destaca por platos como la paella de marisco y los langostinos de Vinaròs. Sus playas bonitas, bien cuidadas y bien equipadas, de la Costa del Azahar, reciben cada año a miles de turistas.
Castellón de la Plana es la capital de la provincia de Castellón, es una ciudad de origen medieval, que se ubicó justamente al lado del mar en el siglo XIII, para poder favorecer su comercio marítimo. La ciudad de Castellón es una mezcla de modernidad e historia. Su casco antiguo es medieval con edificios como la Plaza Mayor, Plaza de Santa Clara, Plaza de la Pescadería, de estilos góticos y renacentistas; y edificios modernistas como: Hospital Provincial, Casino, Teatro Principal, Parque Ribalta; y los actuales como son: el edificio de Correos y Telégrafos y el Instituto de Enseñanza Media Francisco Ribalta. La ciudad tiene 140.000 habitantes y un Campus Universitario joven y moderno.
Pasear por la ciudad de Castellón de la Plana es una buena opción, no es muy grande y tiene calles con muchos naranjos y abiertas al mar. El ambiente como en la mayoría de nuestras ciudades se centra en el casco antiguo o ciutat vella: Plaza de Santa Clara, Plaza Mayor y sus calles adyacentes. También en la Avenida Rey Don Jaume I, que está repleta de edificios y tiendas modernas.
En el Parque Ribalta, se reúne también la población para sus paseos. Un sitio de reunión y que sirve de punto de encuentro a muchos castellonenses es el kiosco modernista que está situado en la Plaza de la Paz, junto al Teatro Principal. La visita a El Fadri es obligada.
El Parque de Ribalta: s. XX. Situado junto a la Estación. Es el lugar de encuentro y paseo de muchos castellonenses, en él se encuentran muchas variedades vegetales. Durante las fiestas de la Magdalena, allí se celebran la Feria de la Artesanía y Alternativa, Jardines Geológicos Royo Gómez, Jardín Botánico Calduch.
Palacio de Sant Miquel s. XV. Situado entre la Lonja y la Plaza Mayor. A destacar las dovelas labradas de su puerta principal. Ayuntamiento: s.XVIII de estilo toscano importantes son sus soportales y ventanales. En su interior esculturas de Viciano y Benlliure; y pinturas de Oliet, Foz, Puig Roda, Pocar, Domènech. El Fadri: es una torre-campanario del s.XVI, de planta octogonal de 58 m. de alto. Es el símbolo de la ciudad. Está ubicado entre la Catedral y la Casa Abadía. Este campanario no sólo anuncia las horas, sino que también anuncia los acontecimientos de la ciudad.
La Lonja o Lonja del Cáñamo: s. XVII por Francisco Galiansa. A destacar 4 arcadas exteriores, que dan a la calle, con pilastras toscanas. El Casino: de estilo modernista. Construido en 1922. El Teatro Principal: finales s.XIX, de estilo neoclásico. Alberga pinturas de Pedro Ferrer y Francisco Pérez Olmos. Tiene capacidad para 1500 personas. Está situado en la Plaza de la Paz, en el centro, junto al kiosco modernista. Casa dels Orfens (casa de los huérfanos): s. XIX, fundada por el Obispo José Climent.
El Planetario: es la última aportación de la ciudad a la vida cultural. En él están ubicadas exposiciones permanentes y pueden verse proyecciones de la bóveda celeste. Plaza de Santa Clara: es una plaza abierta a la plaza del mercado. En ella se encuentra una moderna escultura de Llorenç Poy, que hace referencia a Castellón y tiene unos soportales de estilo moderno que rodean la plaza.
Conocida como Costa de Azahar, por la flor del naranjo y la cantidad de naranjos que hay en toda la provincia. La ciudad está ubicada entre el mar y la cadena montañosa del Desierto de las Palmas. Es la una de las provincias más montañosas de España. Sus principales fuentes de riqueza son la cerámica-azulejera, la agricultura (las naranjas y la huerta) y el turismo.
Existe una gran diferencia entre las comarcas costeras y las del interior de Castellón. Los pueblos costeros tienen buenas playas (Costa del Azahar), muy limpias y bien equipadas, puertos náuticos e instalaciones deportivas y hoteleras atractivas, para satisfacer las necesidades del turismo. Sus playas y su clima (17º de media todo el año), le hacen ser una buena opción para pasar unas agradables vacaciones. Sus playas más conocidas: (Benicassim, Peñíscala, Vinarós, Oropesa de Mar, Benicarló). Su interior es muy distinto, su clima es continental y solamente algunas comarcas están despegando en lo que al turismo rural se refiere (Morella, Segorbe, Benasal).
Comarca d'Els Ports.
Forcall: Pl. Mayor s.XVI, Iglesia Asunción s. XIV. Palacio Escalotes. Morella: ciudad medieval y amurallada. Basílica St. María la Mayir s. XV. Trufas. Turismo rural. Ver Morella El Maestrazgo de San Mateo: turismo rural. Comarca de La Plana Alta (Plana Alta): costa.
Castellón de la Plana: capital.
Benicassim: playa ambiente y tradición familiar, marcha nocturna de Castellón.
Oropesa de Mar: playa ambiente. Puerto Náutico.
Vilafamés: ciudad medieval. Casa Batle s.XV. Museo Arte Contemporáneo.
Borriol: restos villa romana. Vía Augusta. Yacimientos prehistóricos.
Comarca de L'Alt Maestrat (Alto Maestrazgo): interior. Agricultura. Industria textil Ares del Maestre: Cueva Remigia: pinturas rupestres. Castillo restos ibéricos. Ciudad amurallada romana, luego musulmana.
Villafranca del Cid: Importante Patrimonio Monumental medieval-gótico s. XIII. Restos ciudad amurallada s. XIV. Benassal: ciudad amurallada s. XIV. Cuevas del Barranco de la Valltorta: pinturas rupestres (UNESCO: Patrimonio Humanidad 1998).Turismo rural.
Comarca de La Plana Baixa (Plana Baja): costa.
Burriana: Museo de la Naranja. Iglesia El Salvador s.XIII, gótico.
Vall d'Uixó: Cuevas San José. Casco antiguo: Patrimonio Monumental de 1er. Orden: árabe-medieval.
Vila-Real: cerámica azulejera. Agricultura.
Moncofar: playa ambiente. Paraje Natural l'Estanyol (reserva fauna y flora)
Onda: industria cerámica, restos ciudad medieval s. XIII. Restos poblado ibérico s.VI al I a.J.C. y árabes.
Ribesaltes: industria cerámica azulejera, tradición árabe.
Comarca de El Baix Maestrat (Bajo Maestrazgo): costera.
Alcossebre: Playa ambiente. Benicarló: pueblo pesquero.
Peñíscola: Castillo del Papa Luna s. XIII. Playa con mucho ambiente. Ciudad medieval amurallada.
Vinarós: pueblo pesquero y turístico.
Alcalá de Xivert
Comarca de l'Alt Palencia: interior.
Segorbe: conocida la Fiesta "Entrada de Toros", toros y jinetes. Declarada de interés Turístico 1985.
Caudiel: pueblo pintoresco. Restos ibero romanos: Torre del Molino.
L'Alcalaten: interior.
Alcora: Calvario de l'Alcora y su Ermitorio s.XVI-XVII Cerámica.
Lucena del Cid: estos época del bronce e Íberos. Castillo medieval.
Comarca de L'Alt Millars (Alto Mijares): interior.
Fuente la Reina Montanejos: pueblo morisco. Balneario. Turismo rural.